lunes, abril 29, 2013

Salud y alimentación


Zanahoria


La zanahoria es un vegetal bajo en calorías y rico en carotenos y Vitamina A que lo convierten en un eficaz antioxidante y protector de la vista y piel. Sus nutrientes ayudan a prevenir el envejecimiento, cánceres y a regular el tránsito intestinal.

Similitudes saludables


Nuez y cerebro

Alimentos que se ven tal y como las partes del cuerpo a las que benefician:

Los pliegues y arrugas de una nuez hace pensar en otro órgano humano: el cerebro. La forma de la nuez incluso se aproxima a la de esta parte del cuerpo, pareciendo que tiene hemisferios izquierdos y derechos. Tienen un alto contenido de ácido graso omega-3, el cual ayuda a mantener las funciones cerebrales.

Salud entre los indígenas


Anemia

La anemia es un padecimiento que afecta sobre todo a mujeres, cuyas causas más importantes son embarazo y parto, que las dejan en un estado de gran debilidad. En los niños, se origina por una alimentación deficiente durante un tiempo considerable, según la medicina tradicional, cuyo carácter es sólo cultural.

Entre los síntomas se encuentran: inapetencia, palidez, somnolencia continua, dolor de cabeza en forma de punzadas, mareos, fatiga al caminar o al realizar cualquier actividad y vista cansada (ver estrellitas).

Se diagnostica observando la conjuntiva, manos y labios del paciente, además de oprimirle uno de los dedos para determinar el color que adquiere: si se pone blanco y pálido significa que la sangre tarda en fluir, por lo que, con seguridad, es anemia.

Para combatirla, los huastecos recomiendan un jarabe, preparado con dos gramos de cáscara sagrada, que se hierven en tres litros de agua, junto con 250 gramos de raíz de chilillo y la misma cantidad de cocolmeca. Se deja concentrar hasta que queden sólo tres litros, se cuela y endulza con miel de colmena o piloncillo blanco.


Se toma una taza antes de cada comida, tres veces al día. Si la anemia es fuerte y el paciente es un adulto, el tratamiento debe ser, por no menos de tres meses, si es un niño, se le da sólo una cuarta parte de la dosis.

Este medicamento actúa como un regenerador de la sangre, por lo que después de tres días de iniciada la terapia el paciente recupera el apetito y a los ocho, podrá tener ánimo de trabajar, lo que es un síntoma del aumento de sangre.

Los terapeutas recomiendan al enfermo seguir el tratamiento de manera estricta y evitar el consumo de carne de puerco, café, alcohol y cigarro.

Cuestión intrigante


Antitranspirantes ¿ cancerígenos?

¿El uso de antitranspirantes puede causar cáncer de mama? Un e-mail asegura que estos productos, al impedir la sudoración, provocan la acumulación de toxinas que mutan en células malignas. Los datos son falsos.

“¡La principal causa del cáncer de seno es el uso de antitranspirantes! La mayoría de los productos en el mercado son una combinación de antitranspirantes/desodorantes. La concentración de toxinas provoca la mutación de las células en cáncer.

El cuerpo humano tiene apenas algunas áreas por donde puede eliminar las toxinas: atrás de las rodillas, atrás de las orejas, el área de la ingle y las axilas. Las toxinas son eliminadas con la transpiración. Los antitranspirantes evitan la transpiración; por tanto, inhiben al cuerpo de eliminar toxinas por a las axilas”.

Esta es parte de la información que circula por correo electrónico donde se sugiere, especialmente a las mujeres, “pasar la noche con la axila limpia y sin desodorante, para que sea un momento de respiración libre de la axila”.

La American Cancer Society (Sociedad Americana del Cáncer) fue una de las primeras en manifestar: “No hay evidencia científica alguna que los antitranspirantes acusen o aumenten el riesgo de una mujer para contraer el cáncer de mama. Ha habido muchos estudios epidemiológicos extremadamente minuciosos de riesgos de cáncer de seno y estos no han encontrado que el uso de los antitranspirantes sea un factor de riesgo para contraer cáncer, mucho menos la ‘causa principal’ de la enfermedad”.

Desde el Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Mama y Cuello Uterino se informa desconocer que “la causa del cáncer de mama, pero se sabe que la exposición de la mujer a hormonas endógenas representa un claro factor en su desarrollo”.

Entre los factores de riesgo están: la edad (40 años o más), antecedentes familiares y personales vinculados con el cáncer de mama, menarca temprana (primera menstruación antes de los 12 años), menopausia tardía, nuliparidad (no haber tenido hijos) o paridad tardía y uso prolongado de estrógenos. No hay ninguna mención al uso de antitranspirantes.

Salud preventiva


Uvas


La uva es el fruto dulce de la vid. Rico en Vitaminas A, B,1, B2, B6 y C. Contiene ácido fólico y potasio que mejoran la circulación y refuerzan las defensas del organismo. Tiene propiedades laxantes, depurativas, diuréticas y anticancerígenas. Su piel y semillas concentran taninos, antioxidantes que previenen enfermedades cardiovasculares.

Cuestión intrigante


Cuidado con las cebollas

La cebolla es prodigiosa, pero si no se toman las medidas pertinentes puede enfermarte. En 1919, cuando la epidemia de influenza mató a 40 millones de personas en el mundo, hubo un médico en E. U. que visitó a muchos granjeros para ayudarlos en lo posible.

Muchos contrajeron la enfermedad y murieron. Pero este médico llegó a casa de uno de ellos y para su sorpresa, toda la familia estaba sana. La explicación que recibió fue que la esposa había colocado cebollas sin pelar en diferentes habitaciones de la casa.

El galeno no podía creer lo que estaba escuchando y pidió ver una de las cebollas para revisarla bajo el microscopio. En efecto, descubrió que el virus de la influenza estaba adherido a la cebolla, la había absorbido y, con ello, la familia se había salvado.

Existen muchas historias similares, como la de la dueña de un salón de belleza quien colocó varios tazones con cebollas alrededor de su negocio. Ni las empleadas o las clientas enfermaron. Otra persona habló de su experiencia personal al haber contraído pulmonía y su estado era grave. Esta mujer se enteró de un caso en el que alguien cortó los dos extremos de una cebolla y la puso en un frasco grande. Luego, lo colocó cerca del enfermo durante la noche. A la mañana siguiente la cebolla estaba negra, cubierta de gérmenes. La cebolla estaba casi podrida y el paciente se había mejorado.

Es un hecho verídico que haber colocado cebollas y ajos dentro de las habitaciones salvó la vida de muchas personas durante la gran plaga en Europa hace años. Estos vegetales tienen poderosas propiedades bactericidas y antisépticas y esto ha sido parte de la sabiduría popular.

Un dato interesante: a veces tenemos problemas estomacales y no sabemos a qué atribuirlos. Quizá las culpables son las cebollas puesto que absorben bacterias y es por ello que son tan buenas para evitar que nos contagiemos de catarro o influenza, por eso no debemos comer una cebolla que, después de haber sido cortada, se mantuvo al aire en la cocina.

Ninguna sección de una cebolla partida debe quedarse en el plato, debe guardarse en un recipiente o en una bolsa de plástico y refrigerarse. Los sobrantes pueden ser venenoso.

Durante una visita a una empresa fabricante de mayonesa en los E. U. la persona que cuenta la anécdota narra que el químico les informó que la mayonesa puede estar sin refrigeración porque el pH se dispone de tal manera que las bacterias no sobreviven al estar sin refrigerar, y que lo que sucede en ocasiones cuando las personas llevan una ensalada de papa al día de campo y luego se enferman no tiene nada que ver con la mayonesa que usaron, sino con las cebollas y las papas.

Explicó que las cebollas son un gran imán para las bacterias, en especial, las cebollas crudas. Nunca se debe conservar una porción de cebolla partida a menos que se guarde en una bolsa zip-lock y se conserve en el refrigerador. De hecho, ya se contaminó al partirse o rebanarse y se debe tener mucho cuidado con los hotdogs que se compran en los juegos de futbol o de beisbol que llevan cebolla cruda.

El químico dijo que si uno cocina la cebolla sobrante durante mucho tiempo probablemente eliminará los efectos nocivos. Pero si se usan sobrantes de cebolla rebanada y se usan en un sandwich posiblemente se esté arriesgando a tener problemas. Tanto las cebollas como la papa húmeda, que se utiliza en una ensalada de papa, van a atraer y a generar bacterias más rápido que una mayonesa comercial al descomponerse.

Los perros nunca deben comer cebollas. Su estómago no puede metabolizarlas. Es peligroso cortar una cebolla y tratar de usarla al día siguiente si no ha sido guardada perfectamente. Si se deja al aire en la cocina durante la noche de seguro al día siguiente ya estará llena de bacterias que pueden ocasionar infecciones estomacales.

Enviado por el gran amigo Carlos Reta Martínez

Salud entre los indígenas


Forma de tratar las quebraduras

La quebradura se asocia a descuidos y caídas. Las fracturas en brazos y piernas son las más frecuentes y, comúnmente, se acompañan de dolor, hinchazón, inmovilidad y, en ocasiones, de la exposición del hueso fracturado.

Los hueseros son los encargados de realizar los tratamientos, observando los siguientes pasos: diagnostican sobando o palpando la zona afectada, colocan el hueso en su lugar realizando diversas maniobras, promueven su consolidación y lo protegen del frío, cubriendo la fractura con plantas o telas y lo inmovilizan con tablillas o pastas para que endurecerse, según la medicina tradicional, cuyo carácter es sólo cultural.

En Tamulté, Tabasco, el especialista desliza sus dedos índice y pulgar por la zona dañada y, una vez que se cerciora de la lesión, acomoda sus manos bajo una manta negra para unir el hueso roto. Lo soba con alguna pomada para colocarlo en su lugar, lo venda y entablilla; en los niños el hueso debe quedar en su lugar, pues un desacomodo detendría su crecimiento.

En Mazatzongo, Puebla, el sobador aplica resina de ocote sobre el sitio afectado, acomoda el hueso en su posición correcta y antes de entablillarlo, lo cubre con lana de borrego. En Misantla, Veracruz, después de unir el hueso, aplica una bilma elaborada con la raíz del bejuco rojo (Lonicera pilosa) y tripa del diablo (Rhipsalis baccifera).

Los tzotziles amasan la parte lastimada para situar el hueso en su posición correcta, luego soplan para mitigar el dolor y fijan el entablillado con una venda. Algunos especialistas pasan unas hojas de chijilté (Sambucus mexicana) sobre la quebradura antes de colocar el hueso en su sitio y otros puncionan con un trozo de botella alrededor de la lesión para que salga la sangre mala.

En Yucatán, el huesero maya prepara una masa con trocitos y resina de tzaibacil que acomoda alrededor del hueso; al solidificarse este emplasto, cumple las funciones de una férula. Los yaquis de Sonora soban alrededor de la fractura para ablandar los músculos, una vez que lo conseguen, con un jalón ponen el hueso en su sitio y lo vendan con una tela empapada en lechuguilla, un mezcal regional.

En Charapan, Michoacán, después de colocar el hueso en su lugar, lo inmovilizan con tablas delgadas de tejamanil y lo envuelven con una cobija de lana untada con una mezcla de resina, para que el hueso no agarre frío. En Sicuicho, amasan la parte quebrada por largo tiempo y después atan una bilma de ocote fino que retiran cuando el enfermo se siente bien y en Caltzontzin, colocan el hueso en su sitio, luego lo soban con aceite de comer y lo vendan.

Salud entre los indígenas


Hinchazón

La hinchazón es el aumento de volumen de cualquier parte del cuerpo, cuyas causas varían en los diferentes lugares del país: el arco iris, constante contacto con el agua (frecuente en lavanderas o en adultos que en su niñez jugaban con agua), época de lluvias o calor excesivo, se mencionan en el Distrito Federal; exceso de trabajo y ventearse, en el Estado de México; golpes, infección, en Tabasco, y granos enterrados, en Puebla.

La deformación causada por la reuma también se conoce como hinchazón, según la medicina tradicional mexicana, cuyo carácter es sólo cultural.

En algunas ocasiones, se acompaña de dolor, calor y enrojecimiento local. Cuando se trata de inflamación de los pies o de las piernas por exceso de trabajo o por estar mucho tiempo parado, suele tratarse con baños locales; en Cuernavaca, Morelos, se agregan cáscaras de tomate (Physalis sp.), ceniza y sal al agua tibia donde se remojan los pies y después se frotan con alcohol y vinagre.

En inflamaciones locales, causadas por golpes, se usan emplastos de plantas de uso regional: en Misantla, Veracruz, de cilantro cimarrón (Eryngium foetidum), en Aguascalientes, hierba del sapo (Eryngium heterophyllum), y en Tabasco, llantén (Plantago sp.), belladona (Atropa belladonna) o guayaba (Psidium guajava); que se aplican sobre la zona afectada y se cambian dos o tres veces al día.

También se recomienda ingerir preparados medicinales, como el jarabe de calaguala, aguacate (Persea americana), miel de monte y té de nopal (Opuntia sp.) en Tabasco, o el macerado de romero (Rosmarinus officinalis) en vino de consagrar en los Altos de Chiapas.

En la medicina tradicional la inflamación se entiende casi siempre como síntoma presente en diversas enfermedades y, pocas veces, como un padecimiento en sí mismo.

Salud y alimentación


Sustitución de alimentos

La leche o sus derivados se deben consumir todos los días, según lo indican las recomendaciones alimentarias (edad, estado de salud, etc.)

La carne de vacuno es reemplazable por todos los tipos de carne existentes: pollo, conejo, pescado, mariscos, vísceras. Los huevos de gallina tienen proteínas. Son un aporte alternativo a las carnes.

Como muchas veces no se puede consumir carne, porque su precio es alto, se puede reemplazar con la mezcla de legumbres y cereales. Por ejemplo, frijoles con arroz, lentejas con avena, etc.

Frutas y hortalizas no se pueden reemplazar fácilmente. Como es frecuente que suban de precio en invierno, se recomienda cultivar un huerto en el patio de la casa o secar fruta en el verano, cuando hay abundancia.

Los cereales integrales ricos en fibra, vitaminas y sales minerales pueden reemplazar en parte a las frutas. Lo recomendable es hacerlo cuando se disponga de pocos recursos para hacer un menú variado. Los cereales con cáscara o integrales pueden irritar el intestino si se consumen en exceso.

En cuanto a aceites, se deben elegir los de origen vegetales porque son más sanos, no tienen colesterol. No se pueden sustituir fácilmente.

Actualidades en salud


Alheimer: proteína AMPK, origen del daño cerebral

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por un progresivo deterioro cognitivo, problemas de demencia senil y pérdida de memoria.

Aunque los primeros síntomas fueron descritos por Emil Kraepelin, fue hasta 1906 cuando Alois Alzheimer definiera exactamente en qué consistía esta enfermedad y a pesar de que ha pasado más de un siglo desde el descubrimiento médico, hasta hoy no se conocía la razón por la que se produce el daño cerebral en esos pacientes.

La enfermedad puede aparecer de forma temprana (antes de los 60 años), pero lo más frecuente es que se manifieste en personas más mayores. Pese a la importancia del Alzheimer y las consecuencias personales y familiares que arrastra consigo, aún no están claras cuáles son sus causas, ni varios de los problemas que origina a nivel cerebral.

Las cosas podrían empezar a cambiar, mediante la investigación publicada en Neuron por científicos del Scripps Research Institute de California que darían las claves de uno de los graves problemas asociados a esta enfermedad: por qué se produce daño cerebral en los pacientes.

Al parecer este problema podría estar relacionado con la proteína AMPK (quinasa activa por monofosfato de adenina). Lo que hicieron los científicos norteamericanos para comprobar si efectivamente es la responsable del daño cerebral en pacientes con Alzheimer fue bloquear su producción en ratones.

Lo que vieron fue que al impedir que esta proteína se activara en estos ratones, las neuronas quedaban protegidas de alguna manera y no ocurría la pérdida de conexiones nerviosas (más conocidas como sinapsis).

Esto sería un primer paso para evitar el daño cerebral en pacientes con alzhéimer. Esta investigación se ha realizado sólo en roedores y habría que comprobar si en los seres humanos ocurre de la misma forma, o por contra, hay más proteínas implicadas en este proceso de pérdida de sinapsis, que conduce a las primeras etapas de pérdida progresiva de memoria en pacientes con alzhéimer.

Conseguir nuevas terapias para la enfermedad de Alzheimer podría ser uno de los impactos futuros de la investigación de los californianos. La estrecha relación de la AMPK con otros factores asociados con este síndrome (como la formación de las placas amiloides en las neuronas) o su relación con otros procesos celulares podrían ser nuevas pistas para luchar en el futuro contra este daño cerebral.

Sin duda, una esperanza que nos brinda de nuevo la investigación básica y que quizá en unos años se vea reflejada en nuevos fármacos para los individuos afectados.

martes, abril 09, 2013

Salud y alimentación


Atole y galletas de avena vs el hambre

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y PepsiCo México desarrollarán productos alimenticios que contribuyan a combatir la desnutrición, mediante un convenio que aprovechará la experiencia y capacidad de investigación científica de PepsiCo para diseñar un producto enriquecido a base de avena que contribuya a solucionar las necesidades nutricionales de niños, niñas, mujeres embarazadas y en lactancia.

PepsiCo contribuirá a combatir los retos de nutrición que enfrenta México, a través de Quaker y su experiencia en el desarrollo de alimentos  nutritivos con atole y galleta en base a avena que contribuirán a cubrir las necesidades diarias de nutrición  de la población materno-infantil que sufre desnutrición crónica, en especial mujeres embarazadas, madres lactantes y niños y niñas de hasta 5 años.

Estos alimentos serán accesibles en términos de precio y distribución y contribuirán a complementar las necesidades nutricionales de los mexicanos.

Para su desarrollo destacados científicos, que incluyen a Leopoldo Vega Franco, profesor titular del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Haile Mehansho, doctor en Bioquímica de la Universidad de Minnesota, se sumarán a este proyecto que aprovechará la tecnología mexicana de punta desarrollada en el Centro Global de Innovación en Horneados y Nutrición de PepsiCo, ubicada en Nuevo León.

Cuestión intrigante


Virtudes del plátano maduro

De acuerdo a una investigación científica japonesa, el plátano completamente maduro con manchas oscuras sobre la cáscara produce una sustancia llamada “factor de necrosis tumoral” que tiene la capacidad de combatir las células anormales.

Cuanto más maduro es el plátano, mejor es su capacidad anticancerígena, según esa investigación nipona.

El plátano con manchas oscuras es más alcalino y ocho veces más eficaz en la mejora de las propiedades de los glóbulos blancos de la sangre que cuando está en su estado verde.  Comer de 1 a 2 plátanos al día aumentará tu inmunidad. Enviado por el gran amigo Ricardo T. Altamirano.

De la alacena


Limón


El limón es una fruta cítrica que aporta salud y sabor delicioso a muchísimos platillos. En torno a los limones existe una profunda tradición cultural que los hace excelentes acompañantes de ensaladas, arroces, pescados y postres. Sus propiedades y beneficios son: notables propiedades curativas, beneficioso para la circulación, ayuda a la digestión, astringente y, por su alto contenido en vitamina C, ayuda a prevenir resfriados y fortalecer el sistema inmunológico, reduce los niveles de colesterol; es antiviral, antibacteriano y estimulante para las funciones del páncreas y del hígado. Es la fruta de menor valor calórico, aunque hay que tener en cuenta que no se consume fresca, sino como jugo y en mínima cantidad.

Salud entre los indígenas


Forma de tratar la calvicie

La calvicie es un padecimiento de causalidad diversa, caracterizado por la pérdida paulatina del cabello en forma total o parcial. Existen diversas creencias populares acerca de sus orígenes. El adelgazamiento del pelo, pérdida de su brillo, aparición de caspa y comezón en el cuero cabelludo son manifestaciones previas a su caída.

Los mazahuas consideran que se debe a nerviosismo, falta de vitaminas, de aseo o porque a la persona le hayan echado ojo en el pelo, según la medicina tradicional mexicana, cuyo carácter es sólo cultural.

Los nahuas poblanos creen que su causa es lavarlo con agua que contenga grasa u otras sustancias dañinas y los habitantes de Milpa Alta, DF, creen que es secuela de enfermedades que han dejado al paciente débil e inapetente o a una concentración excesiva de calor durante el baño con hierbas aromáticas en el temazcal. En Tabasco, se dice que es hereditaria o que la ocasiona la angustia.

Para tratar este problema destaca el uso de diferentes especies vegetales: en los Altos de Chiapas, raspan y baten en agua las semillas del zapote blanco (Casimiroa edulis), obteniendo una sustancia de consistencia pastosa que aplican diariamente en el pelo; en Mecayapan, Veracruz, los nahuas aconsejan dar masajes capilares con agua mezclada con jugo de la raíz de malva de cochino (Malva sp.) o con hojas de guayaba (Psidium guajava); en Misantla, Veracruz, utilizan el mismo procedimiento, pero usan romero (Rosmarinus officinalis) macerado en alcohol.

Otros tratamientos consisten en lavar el pelo con diversas infusiones. En Texcoco, Estado de México, utilizan el encino (Quercus sp.) o la espinosilla (Loeselia mexicana); en Morelos, en forma individual o mezcladas, emplean berro (Nasturtium sp.), mastuerzo (Lepidium granulare), malva (Malva parviflora), apio (Apium graveolens), espinosilla y hueso de aguacate (Persea americana); en Amixtlán, los totonacos poblanos usan hierbabuena (Mentha sp.) con hierba de la garrapata, y en Tabasco, hojas de verdolaga y de aguacate.

Los nahuas de Tecospa, Estado de México, creen que el aumento de temperatura corporal en una mujer impide que su cabello crezca. Para estimular su crecimiento, disminuyen el calor acumulado, aplicando en el cabello aceite de víbora de cascabel (Crotalus sp.), que es de calidad fría; así crecerá tan largo como una víbora, pero existe el peligro que en una noche tormentosa las trenzas que crecieron artificialmente se enrosquen como serpiente y estrangulen a la mujer y a su esposo. Para evitarlo, ella debe amarrarlas a los postes de la cama.

Alimentación y salud


Sandía: rica y saludable


La sandía contiene vitaminas A y C, minerales como el potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y sodio; además, ácido fólico, betacaroteno, licopeno (antioxidante), ácido ascórbico, riboflavina, tiamina y niamina. La sandía se recomienda en dietas de adelgazamiento por su especial contenido en agua que es de un 93 por ciento y fibra. Casi no tiene calorías ni hidratos de carbono. Esta fruta permite mantener niveles estables de azúcar en la sangre que reducen la sensación de hambre y evita consumir otros alimentos menos adecuados. Puedes cuidar tu peso con una dieta balanceada que la incluya como colación.

Dieta y salud


Pescado

El pescado tiene un valor nutritivo excelente pues proporciona proteínas de gran calidad, Vitaminas A, B y D, minerales como el fósforo, sodio, cadmio, magnesio, hierro y yodo.

Además, aporta ácidos grasos Omega 3 y 6, que previenen algunos tipos de enfermedades cardiovasculares.

Los nutriólogos aconsejan incluir pescado en la dieta diaria, por lo menos, una vez a las semana.

En México se producen 1 millón 593 mil 800 toneladas de pescados diversos y el consumo per cápita es de sólo 14 kilogramos al año.

Naturaleza y salud


Cardo santo

El cardo santo es un excelente tónico estomacal, debido a la cnicina, principio amargo que actúa estimulando las glándulas que segregan los jugos digestivos del estómago e intestino delgado.

Aunque su acción es básicamente tónica, digestiva y aperitiva, también favorece las funciones hepáticas y pancreáticas, ya que descongestiona y desinflama estos órganos.

Según recientes investigaciones, esta planta posee importante porcentaje de mucílagos y de tanino que potencian su acción en el aparato digestivo.

Entre los usos más comunes están contra la atonía digestiva, falta de apetito, digestiones pesadas y vómitos; hipoacidez estomacal; insuficiencia hepática y pancreática; agotamiento y convalecencia; diurético y febrífugo.

Se ha descubierto una acción importante como hipoglucemiante que hace descender el nivel de glucosa en la sangre, por lo que es recomendado como tratamiento complementario contra la diabetes.

Para preparar una infusión se utilizan entre 30 a 50 gramos de hojas frescas o secas para un litro de agua. Se toman hasta tres tazas diarias junto con los alimentos. A la infusión se le puede endulzar con miel de abeja o con mascabado.

Tanto las tizanas como las infusiones deben prepararse demasiado diluidas para evitar algún problema en el estómago que, a veces, provoca vómitos.

Salud entre los indígenas


Cólico

El cólico es un dolor intermitente e intenso en diversas partes del abdomen, popularmente referido como molestia que va y viene, según la medicina tradicional mexicana, cuyo carácter es sólo cultural; se reconoce, además, como un padecimiento en sí, acompañado en ocasiones de síntomas variados.

Su origen se atribuye a la ingesta de alimentos de calidad fría que tienden a asentarse y a no comer a las horas debidas o a emborracharse; también se achaca a alteraciones emocionales como muina, enojo o susto. Si se presenta con diarrea, náusea, vómito y calentura suele asociarse a infección, empacho o lombrices.

Otros síntomas que se presentan de manera aislada o simultánea son debilidad o laxitud, falta de apetito, desmayos, dolores musculares, sensación de tener una bola en el estómago, atascamiento o aparente plenitud, incapacidad para eructar o ventosear, sudoración fría y vómitos.

Entre los tzeltales de Chiapas, el enojo como causa de cólicos, se basa en la creencia de que el individuo, al hacer un coraje, traga aire que se detiene en la boca del estómago, afecta hígado y riñones y produce la sensación de tener una bola en esa región. En Pichátaro, Michoacán, se considera una enfermedad grave que los viejos no logran resistir y que les provoca su muerte.


El tratamiento se basa en la  ingestión de tisanas, para cuya elaboración se utilizan plantas medicinales. Las más empleadas son canela (Cinnamomum zeylanicum), manzanilla (Matricaria recutita), ruda (Ruta chalepensis), hierbabuena (Mentha piperita), anís estrella (Illicium verum), hinojo (Foeniculum vulgare), orégano (Origanum vulgare) y Santo Domingo (Hedeoma costatum). También se acostumbra aplicar cataplasmas en el vientre y brebajes, hechos de plantas combinadas con agua de colonia, mezcal o aguardiente.