lunes, diciembre 12, 2005

Jardín de la salud: Guacima

Su nombre científico es Guazuma ulmifolia Lam. Pertenece a la familia de las esterculáceas. Arbol de 10 o más metros de altura; hojas alternas, simples, base truncada y acordada; flores en panículas, olor dulce, sépalos verdosos y pétalos cremas; fruto cápsula, ovoide, color moreno, cuando madura de olor y sabor dulce con numerosas semillas.
De origen silvestre, nativo de nuestro país, abundante en vegetación secundaria, especialmente en zonas de temporada seca o con vegetación sabanoide y casi en todas las áreas cálido-húmedas. Se distribuye ampliamente desde Sonora y Chihuahua hasta Guerrero y Oaxaca, por el Pacífico, y de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Yucatán y Quintana Roo, por el golfo.
En medicina tradicional, se usa contra enfermedades respiratorias y renales; para curar heridas, llagas, golpes (en humanos y animales) y contra la alopecia, por lo que se recomienda, actualmente, para esos mismos fines. Se utilizan hojas, tallo y fruto, en cocimiento.


Manejo de la especie
Se reproduce por semilla, postes y estacas. Su comercialización es local, pero se sugiere aprovechar su cultivo porque tiene muchas aplicaciones. Además de su uso medicinal, también se aprovechan sus frutos como alimento y para aclarar la miel de caña de azúcar; en la construcción, para postes y duelas; en artesanías para confeccionar barriles, muebles, culatas, violines, hormas para zapato y cuerdas, y hasta en la combustión para la fabricación de pólvora y carbón. Su floración se da de abril a junio; la fructificación, de julio a noviembre y permanece a lo largo del tiempo en el árbol, y la maduración de su semilla es entre enero y febrero. Ecológicamente, es una especie que no está amenazada de extinción. Tiene varios nombres como uacima, palo negro, guacima prieta y cualote, en Michoacán; guacimo y gusano, en Veracruz; guacimo, cuaulote y tablote, en Chiapas; guazuma, cuaulote, majahua de toro, yaco de granadillo y yaco de uenado, en Oaxaca; guazuma, en Sinaloa; cuahuilote, cuaulote y cualote, en Guerrero; cuaulote, Morelos, y capulincillo, en Tabasco.



Fuente: Tecnología Sagar-Inifap para el Cultivo de Plantas Medicinales.

No hay comentarios.: