martes, mayo 22, 2012

Salud entre los pueblos indígenas


Caída de mollera

Padecimiento propio de infantes, pero no exclusivo de ellos, pues también afecta a adultos, según la medicina tradicional mexicana, cuyo carácter es sólo cultural.

Aunque sus causas son varias, sobresalen caídas y movimientos bruscos del infante. Se manifiesta por la depresión de la fontanela anterior, llamada mollera, y la dislocación de la bóveda palatina. El paciente suele presentar diarrea, vómitos, calentura y debilidad, entre otros síntomas.

También son causas el retiro repentino del pezón materno cuando el infante está amamantando. En Michoacán y Puebla, se debe a un susto fuerte; los huaves, yaquis y los nahuas de Milpa Alta dicen que su causa es la penetración de una corriente fría al interior del cuerpo; los mixtecos la relacionan con un antojo insatisfecho y habitantes de la costa de Guerrero sostienen que es más frecuente durante los meses de calor.

El tratamiento lo ejecuta un curandero, partera o familiar que tiene el conocimiento adecuado. Se realiza en la casa del enfermo, pues su traslado se considera peligroso, y consiste en colocar un emplasto en la depresión del cráneo, luego se empuja el paladar hacia arriba, se toma al niño de los tobillos, se le voltea cabeza abajo y se le dan tres o cuatro palmadas en la planta de los pies; finalmente, se succiona la fontanela sumida.

Para elaborar el emplasto se usa tomate asado, clara de huevo con azúcar, rodajas de cebolla, mezcla de alcohol y azúcar y papel de china. Cuando tiene la mollera hundida, se cree que el calor de la testa ha sido desplazado por penetrar una corriente fría; el emplasto, considerado caliente, vuelve a templarla y la mollera regresa a su posición natural o se coloca una bandeja de agua de tal manera que su coronilla toque el líquido. La finalidad de este procedimiento es que el agua, elemento frío, capte la frialdad en la cabeza del enfermo y lo sane.

La cura incluye tomar tés de albahaca (Ocimum basilicum), estafiate (Artemisia ludoviciana), canela (Cinnamomum sp.), encino (Quercus sp.), guayaba (Psidium guajava), cedrón (Aloysia triphylla), toronjil (Agastache mexicana) y manzanilla (Matricaria recutita), tomados como agua de tiempo.

No hay comentarios.: