miércoles, agosto 31, 2005

Jardín de la salud

Cedro rojo, cedro

Su nombre científico es Cedrela odorata L. Pertenece a la familia de las meliáceas. Arbol de hasta 15 a 20 m de altura; hojas compuestas; flores monoicas, masculinas y femeninas en la misma inflorescencia con aroma penetrante; frutos encapsulados, y raíz pivotante y ramificada. Florece de mayo a agosto y fructifica de diciembre a febrero; la maduración de la semilla se da de febrero a marzo.
Nativa, originaria de la parte tropical de América, especie preciosa, abundante en las selvas medianas y altas, tanto perennifolias. Presente en áreas con precipitaciones superiores de los 800 mm anuales. Se distribuye desde el sur de Tamaulipas hasta la península de Yucatán y desde Sinaloa hasta Chiapas, así como en Centroamérica y norte de Sudamérica. Su situación ecológica, pese a ser altamente explotada como madera, no se encuentra amenazada, debido a lo extenso de su distribución.
Tradicionalmente, se utiliza su corteza como febrífugo, mientras que su resina o goma se emplea como expectorante y los buches con la infusión de las hojas sirven para calmar el dolor de muelas. La corteza de la raíz es amarga y se usa para combatir las fiebres y la epilepsia.
En la actualidad, se recomienda su uso para problemas de disentería, utilizando sus hojas en una infusión que se administra en forma oral. Para calmar el dolor de muelas se usa el látex como emplasto en aplicación local; también se utilizan sus la infusión de sus hojas, en forma de gotas para calmar los dolores de oídos.


Manejo de la especie
La especie se reproduce fácilmente por semilla, en viveros y plantaciones forestales. También se utiliza en huertos familiares como árboles de sombre y para linderos de terrenos. La principal plaga es el gusano barrenador de la yema apical Hypsipyla grandella. Su madera tiene un alto valor comercial, siendo una de las maderas más valiosas de las que se comercializan en México. Desde el punto de vista medicinal, se puede decir que las partes utilizadas no tienen ningún valor comercial.

Guayaba: Es sabrosa y, además, fuente de vitamina C


Productores de guayaba del país lanzarán a esta fruta como producto alimenticio que previene algunos malestares por ser altamente rica en vitamina C y fuente de potasio y fibra. Originaria de Sudamérica, la guayaba se aclimató muy bien en el territorio nacional y ahora se cultiva con éxito en Michoacán y Aguascalientes, principalmente, con producciones suficientes para el abasto nacional y excedentes para su exportación a Canadá, Estados Unidos y, muy pronto, a la Unión Europea. Una guayaba contiene cinco veces más vitamina C que una naranja y basta comer una sola de 90 gramos para satisfacer los requerimientos mínimos de esa vitamina; además, pulpa y semillas son fuente útil de fibra soluble en forma de pectina y de potasio que ayuda a regular la presión arterial.

Fuente: Asociación Nacional de Productores de Guayaba, A. C.

Juventud y deporte: Prevenir el dolor de espalda

La columna vertebral se basa en una multitud de músculos profundos muy activos que la mantienen recta para crecer y afrontar las exigencias de la vida cotidiana. Si no se ejercitan, estos músculos pierden la capacidad de contracción, aparece la rigidez y el dolor se instala de forma permanente.
Para evitar este dolor es fundamental reforzar los músculos y devolver la flexibilidad a la columna. Una de las opciones que se encuentran en el mercado es el sistema francés Huber que visualiza en el tablero central la fuerza que se desarrolla con lo que se detecta si una persona tiene un lado más fuerte que el otro o si existe un mala coordinación destinada a proteger la columna.
La solución ideal para combatir el dolor de espalda:

* Reforzar los músculos de la columna vertebral y, por difusión, todos los de las extremidades del tronco.
* Flexibilizar todos los niveles de la columna vertebral.
* Ejercitar diferentes posiciones para controlar y dominar los movimientos de la espalda.

martes, agosto 23, 2005

Pepino: Favorito del emperador Tiberio


El pepino es nativo de la parte norte de Bengala, en la India, y de los montes Himalaya. Se cree que en la antigüedad, su cultivo se extendió a Irán, Armenia, Grecia e Italia. En añejos documentos se registra que los romanos empleaban métodos artificiales, parecidos al sistema actual de invernaderos, para asegurar su disponibilidad constante para el consumo del emperador Tiberio. El pepino posee minerales como potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro y sulfuro que producen una acción alcalina, por lo cual se considera uno de los mejores limpiadores de la piel. La ensalada de pepino fresco se utiliza como diurético, purificador y laxante, debido a que neutraliza el exceso de ácidos que resultan de las dietas que se basan en productos animales.

Fuente: Sagarpa/México Calidad Suprema.

El último tabú médico: Incontinencia Urinaria

Muchas mujeres se visten de negro para esconder el grave problema de la incontinencia urinaria, padecimiento que afecta al 15 por ciento de las mujeres de 35 años; al 28, de las de 55, y al 50 por ciento de quienes pasaron la edad de jubilación laboral. Lo preocupante es que quienes lo sufren no hablan del mal con su médico, por eso, la OMS lo llama “el último tabú médico”.

La incontinencia urinaria es la salida involuntaria de orina en el momento y lugar no adecuado, representa para la persona que lo sufre un problema higiénico y limitante de su vida laboral, familiar y social. Muchas mujeres jóvenes lo padecen y callan el sufrimiento por miedo al estigma.
Hay tres tipos. Incontinencia por esfuerzo, producido por aumento de la presión abdominal y esfuerzos físicos como toser, estornudar, hacer deporte, reír, etc. Se relaciona al aumento de la motilidad uretral o insuficiente función intrínseca del esfínter, como en el caso de muchas deportistas. La pérdida de la orina es escasa, intermitente y no ocurre cuando la mujer está acostada. Es el más frecuente en el sexo femenino y se da también durante el embarazo.
Incontinencia de urgencia se debe a contracciones del músculo detrusor por defectos neurológicos o inestabilidad vesical y, a diferencia de la anterior, se puede presentar si la mujer está acostada; la tercera es la mixta, suma de las dos anteriores.
Para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo es necesario bajar de peso y practicar ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, llamados ejercicios de Kegel. Otras opciones son la cirugía, recomendable sólo en casos extremos, y la pronta aparición de un medicamento.

Ejercicios de Kegel y alternativas

Kegel.- Consisten en contraer, de manera voluntaria, la musculatura del periné de manera similar a cuando se desea interrumpir la micción y la defecación. Se deben realizar en diferentes posiciones, sentada o de pie. Cada contracción debe durar alrededor de 5 segundos y, por lo menos, realizar 60 diarias.
Ejercicio de suelo pélvico.- Se ha producido cierta evidencia, aunque insuficiente todavía, que sugiere que estos ejercicios, realizados tras el parto, pueden tener un efecto preventivo.
Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura abdominal.- se pueden realizar con la ayuda de conos diseñados para ser introducidos en la vagina. La mujer contrae la musculatura vaginal durante 15 minutos para evitar que caiga el cono. Este ejercicio se realiza durante períodos de 15 minutos, tres veces al día, aumentando el peso de los conos, gradualmente.



Fuente: Sociedad Mexicana de Urología/Boehringer Ingelheim/Lilly.

Jardín de la salud

Caoba
Su nombre científico es Swietenia macrophylla King. Pertenece a la familia de las meliáceas. Arbol de hasta 40 metros de altura; hojas compuestas, dispuestas en espiral, de hasta 40 cm de largo, incluyendo el pecíolo; flores monoicas, bisexuales, más masculinas que femeninas, con ligero perfume, y frutos cápsulas deshiscentes, leñosas y ovoides u oblongas con 50 semillas muy amargas y astringentes.
Especie nativa, propia de las zonas tropicales de América que constituye una de las más valiosas de las selvas medianas y altas del sureste mexicano. Se distribuye en el norte de Veracruz y Chiapas; Tabasco, Campeche, Quintana Roo y sur de Yucatán. Ecológicamente no se encuentra amenazada, aunque los individuos de gran porte ya no se existen en todas las localidades.
En medicina popular no existen antecedentes de aprovechamiento, sino sólo como especie maderable. Se recomienda su uso medicinal para controlar la diabetes y los resfriados. Para tratar la diabetes se cuecen las semillas y se consumen en forma oral; para los resfriados, se prepara una infusión con la corteza y se administra en forma oral.

Manejo de la especie
Se reproduce fácilmente por semilla.
Se cultiva exclusivamente para fines forestales comerciales y de todo tipo, pero no como uso medicinal. El gusano barrenador de la yema apical (Hypsipyla grandella) es la principal plaga que le afecta, aunque en muy raras ocasiones llega a matar al árbol; le produce deformaciones que deterioran la madera, aunque no afecta sus cualidades medicinales. En la actualidad, se prueba una cepa de Beauveria bassyana, hongo que parasita naturalmente al insecto descrito, abatiendo su incidencia hasta en un 90 por ciento. Su madera es una de las más valiosas que se comercializan en México, y desde el punto de vista medicinal, se puede decir que las partes utilizadas no tienen ningún valor comercial. Dada su abundancia en áreas de distribución, no se requiere cultivo especial alguno.


Fuente: Tecnología Sagar-Inifap para el Cultivo de Plantas Medicinales.