domingo, febrero 27, 2011

Salud preventiva

Moras, ricas en antioxidantes

Existe cada vez más evidencia que indica que el consumo de frutas y verduras contribuye a la prevención de problemas coronarios, cánceres y enfermedades degenerativas. El efecto benéfico se atribuye, principalmente, a sustancias con actividad antioxidante, las cuales aumentan la defensa del organismo contra el estrés oxidativo, responsable de diferentes tipos de daño celular. Una de estas frutas es la mora, cuyas bondades fueron expuestas por Ana Mercedes Pérez Carvajar, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnologías de Alimentos (CITA), Universidad de Costa Rica. En el estudio, que fue uno de los premiados por Bimbo, se identificaron los principales compuestos antioxidantes de la mora costarricense en diferentes grados de maduración y se encontró que su principal aporte antioxidante es gracias a las antocianinas y taninos del ácido elágico. Esta investigación determinó el potencial nutricional de la mora fresca y sus propiedades como alimento funcional en tres estados de madurez (intermedio, tres cuartos y totalmente madura).

Fuente: Premio Panamericano Bimbo 2010.

La solución está a la vista

Ojos sanos
La obesidad se relaciona con enfermedades de la vista, como la degeneración macular, pero consumir ciertas frutas y verduras podría reducir la incidencia de ese tipo de problemas oculares, entre cuyas afecciones están la degeneración macular, cataratas, glaucoma, retinopatía diabética y síndrome del ojo seco.

Expertos, a través de numerosos estudios científicos sobre la vitamina A, descubrieron que la retina humana retiene dos pigmentos aportados por los carotenoides luteína y zeaxantina, que se encuentran en diversos alimentos, y que son antioxidantes benéficos que previenen esos problemas oculares.

Luteína.- Pigmento de color amarillo que se encuentra en algas, arándanos, brócoli, yema de huevo, espinacas, acelgas, camote, col, maíz, jitomate, plátano, perejil, apio, flor de calabaza y naranja.

Este carotenoide es importante para la protección de enfermedades de la vista, por sus antioxidantes que actúan en la parte externa de la retina en contra de los radicales libres, y funge como filtro solar para resguardarla de los efectos de los rayos solares.

Si padeces de obesidad y deseas prevenir enfermedades en los ojos, puedes preparar una sopa con zanahoria, brócoli o acelgas y cubrirás el requerimiento necesario de 5 mg al día.

Zeaxantina.- Pigmento con iguales propiedades que la luteína. Ambos, en combinación con los ácidos grasos omega 3, habituales en el pescado azul y frutos secos, son un refuerzo eficaz para la protección de los ojos.

No todas las personas digieren de manera perfecta la luteína, como las de ojos azules, mujeres con post-menopausia y fumadores, para quienes se recomienda acudir con su médico para le aconseje qué régimen utilizar.

Fuente: Departamento de Comunicación y Contenido, TodoEnSalud.org

Salud y belleza

Rejuvenecimiento con células madre

VIENA.- ¿Quién no ha visto a esas añosas divas de Hollywood con rostros de muñeca a causa de estiramientos faciales realizados con escalpelos? La moderna tecnología de células madre está poniendo fin a ese método.

El tratamiento con células madre permite extraordinario rejuvenecimiento facial y excelente tonificación sin dejar cicatrices, por lo que ya nadie podrá saber que las actrices eligieron este sistema.

"Los rejuvenecimientos faciales asistidos por células madre hacen realidad el deseo de hombres y mujeres de obtener resultados naturales a partir de procedimientos gentiles y sutiles", afirma el DDr. Karl-Georg Heinrich, experto vienés en Nueva Cirugía Cosmética y antienvejecimiento, que desde 2007, ha estado usando células madre para ofrecer rostros más jóvenes y senos de mayor volumen a pacientes de todo el mundo.

Los rostros y cuerpos envejecen debido a que la calidad y elasticidad biológica de la piel disminuye y el tejido subcutáneo, musculatura y toda las demás estructuras corporales se atrofian. Las señales del tiempo son familiares: la piel pierde frescura y tono y las arrugas se tornan más profundas y permanentes.

Los rejuvenecimientos faciales con células madre pueden revertir este proceso. Las células madre autólogas se cosechan a partir de tejido graso obtenido por liposucción en una zona, usando delgadas microcánulas, se aíslan en el laboratorio y luego se inyectan en el rostro, en estado puro o mezcladas con matriz de grasa autóloga, lo que mejora la piel y desvanece las arrugas.

El rejuvenecimiento visible de manos y escotes también es posible con células madre autólogas. Las almohadillas de grasa en las mejillas, cuello y mentón pueden reformarse usando microcánulas faciales especiales. (PRNewswire).

De la tradición purépecha

Fuerza

Esencia que, de acuerdo a los purépechas, regula las actividades corporales, según la Medicina Tradicional Mexicana, cuyo carácter es sólo cultural.

La fuerza se obtiene del aire que se respira y del alimento. Se cree que en el estómago se extrae la fuerza contenida en la comida, la cual pasa a la sangre, que la distribuye a todo el cuerpo.

La pérdida de sangre se considera muy peligrosa, pues implica una pérdida de esta cualidad. Los alimentos de mayor fuerza son los que contienen un alto contenido de líquido, como la sopa de pasta y la carne en salsa; las habas secas, pescado seco y queso son de poco valor alimenticio por carecer de jugo.

Estas deficiencias se superan al preparar adecuadamente la comida. Por ejemplo, los frijoles secos aumentan su contenido de fuerza al hervirse.

Para los purépechas, la noción de alimento se restringe a los platillos servidos a la hora de comer. Las golosinas, que incluyen ciertas frutas, no se consideran como tal. Así, las naranjas, aunque muy jugosas, tienen bajo contenido de fuerza, ya que, según las creencias locales, no son indispensables en la dieta.

En general, los hombres presentan más fuerza que las mujeres y los adultos más que los niños. Al envejecer, la persona va perdiendo fuerza hasta que finalmente muere. Esta acepción se relaciona con el concepto de Naturaleza que existe en otras regiones del país, sobre todo en Morelos.

lunes, febrero 21, 2011

De la alacena

Desaparece jitomate las espinilla

El jitomate es una de las verduras más saludables que existen en nuestro país, pero no sólo eso, sino que también es muy útil para desaparecer espinillas y puntos negros que aparecen en la cara. Para hacer este tratamiento basta con contarlo y aplicarlo en los lugares donde aparecen esos puntos negros o espinillas, se deja reposar por unos 15 a 20 minutos y luego se limpia la zona con agua tibia, según una vieja tradición casera.

Salud y belleza

Bebida rejuvenecedora


Con esta mezcla de frutas evitarás que tu cuerpo se oxide por el paso del tiempo, lograrás protegerte del envejecimiento prematuro y de los daños provocados por los radicales libres, como la contaminación y el humo del cigarro.

Te aconsejamos beber un vaso dos o tres veces por semana.

Ingredientes:
  • 1 taza de uvas
  • 4 ciruelas rojas
  • 1 taza de agua mineral
  • Miel para endulzar

Preparación:
Coloca todas las frutas en la licuadora y bate por 10 segundos. Bebe al instante.

Fuente: Departamento de Comunicación y Contenido, TodoEnSalud.org

De la tradición mexicana

Agruras

Padecimiento del aparato digestivo que provoca sensación de ardor o calor en la garganta y estómago, además de eructos agrios, según el Diccionario de Medicina Tradicional de México, cuyo carácter es sólo cultural.

Comer en exceso ciertos alimentos, en especial, los considerados "fríos", penetración de frío al organismo, consumo de alcohol y comidas a deshoras son algunas de las causas de ese malestar.

El tratamiento consiste en administrar tés preparados con una o varias plantas medicinales, a las que se les añade carbonato. En Aguascalientes, se usa el té de estafiate (Artemisia ludoviciana) con jugo de limón (Citrus sp.) y un poco de carbonato; en Campeche, el de ruda (Ruta sp.); en Xochimilco, DF, el de tomillo (Thymus vulgaris); en Morelos, infusión de anís verde, sola o con espliego y menta (Mentha sp.) o una mezcla de manzanilla (Matricaria recutita) y menta.

Los otomíes de Puebla mastican un puñado de hojas de kaixi (Oxalis latifolia) y de yien mixi (Oxalis corniculata) o beben el cocimiento de ambas sin endulzar para evitar que se corte el efecto. Los nahuas preparan una cocción de atlic (Commelina erecta) que la toman antes de cada comida, y en Michoacán administran un tratamiento con píldoras antiácidas.

Los términos agruras o agriuras son americanismos de acidez estomacal, que la medicina académica describe como "estado caracterizado por eructaciones ácidas y sensación de calor o quemaduras en el estómago", que equivalen a la hiperacidez gástrica.

Salud y alimentación

Determinan obesidad, alimentos “chatarra

“Somos la primera generación que podemos ver morir a nuestros hijos jóvenes por diabetes y obesidad”, dijo María Isabel Ortega Vélez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Hermosillo, Son.

Doctora en Nutrición por la Universidad de Cornell, Ithaca, EU, Ortega Vélez participó en la videoconferencia “Los retos de la salud pública en México”, que organizó el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).
Dijo que los sectores pobres enfrentan el problema de malnutrición, al saciar su hambre con alimentos chatarra, que les causan obesidad.

Es importante un cambio sustancial en la política pública alimentaria nacional que considere tanto la cantidad como la calidad de la dieta y es “indispensable que exista un involucramiento más responsable de la industria, que se comprometa no sólo con la oferta de productos saludables, sino que participe en el control de la publicidad de alimentos no saludables”.

Comentó que la obesidad es un problema complejo de salud pública en el mundo. Por un lado, existen más de mil millones de personas que padecen hambre y, por el otro, el sobrepeso y obesidad están a la alza.

En México, ambas situaciones están estrechamente ligadas a la pobreza, porque los costos de alimentos con mayor contenido energético (refrescos, jugos azucarados) y calórico, y no necesariamente nutricional, son los más económicos, por lo que la población deja de consumir frutas y verduras. Satisface su hambre, pero no necesariamente sus necesidades nutricionales.

Refirió que el esquema de transición nutricional del mundo desarrollado se integra por tres fases: disminución de hambrunas, enfermedades crónico-degenerativas y cambio conductual. México está en la segunda etapa, derivado de una dieta alta en azucares, grasas y una vida sedentaria.

Datos del 2006 estiman que el sobrepeso y obesidad alcanzan al 62.5% de la población. Los cambios más severos ocurrieron en regiones marginadas del sur del país (81%) y se detectó que las mujeres con bajo peso, peso normal o con obesidad sufren de anemia y sus conductas alimentarias provocan una programación fetal, pues más niños nacen con bajo peso y prediabetes, por su intolerancia a la glucosa.

martes, febrero 15, 2011

Ayuda al sistema inmunológico

Jugo saludable



Muchas veces, un simple jugo se convierte en un potente aliado de la salud, al proporcionar al organismo energía, vitalidad y fuerza al sistema inmunológico. Según especialistas en jugoterapia, una de esas bebidas clásicas es la que se prepara con dos naranjas, un trozo pequeño de jengibre y tres zanahoria. Este jugo se bebe durante 10 días, se descansan siete y luego se repetir el tratamiento.

Salud preventiva

Cómo limpiar tus riñones



El perejil es uno de los remedios caseros más conocidos para limpiar los riñones.

Para realizar este tratamiento, se toma un puño de perejil y se lava muy bien, después se corta en pedazos pequeños que se ponen en una olla, se agrega 1 litro de agua y se hierve durante 10 minutos, se deja enfriar, se cuela en una botella limpia y se pone en el refrigerador.

Tomar un vaso diariamente y toda la sal y veneno acumulado en los riñones empieza a salir a través de la orina.
Algunas de sus propiedades del perejil son: antioxidantes que rejuvenecen la piel; betacarotenos; calcio, fósforo, hierro y azufre; clorofila que combate el mal aliento, ayuda a depurar el cuerpo de toxinas y grasa excesiva; Vitamina C, que previene cáncer, problemas cardíacos, cataratas e infecciones y fortalece el sistema inmune.

Adecuado para prevenir la osteoporosis y en la menopausia; es diurético; útil para tratar hipertensión. Por su contenido de vitaminas y minerales es ideal para combatir y prevenir la anemia, debilidad general, fatiga, cansancio físico y mental; para fortalecer el cabello y uñas y combatir problemas de piel y úlceras. Del perejil se extrae el Apiol, usado contra fiebres intermitentes y neuralgias.

Información enviada por nuestro amigo y colaborador de Mi Ambiente, Pepe Cámara.

Tratamientos alternativos

Detectan infecciones, anticuerpos del tiburón

El investigador Alexei Licea Navarro, director de la División de Biología Experimental y Aplicada del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, BC. (Cicese), reveló que los anticuerpos de tiburón puede detectar enfermedades infecciosas, como tuberculosis y Sida.

Al participar en la videoconferencia “Los retos de la salud pública en México”, organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), Licea Navarro se refirió a una prueba de diagnóstico de tuberculosis, cuyo resultado se obtiene en diez minutos, a diferencia del método tradicional por cultivo que puede durar hasta tres meses.

“Desde hace un año, esta prueba se aplica en el Hospital General de Tijuana, con resultados favorables y una eficiencia de 99 por ciento. Estamos por terminar la validación de la prueba y tenemos planes para aplicarla a nivel estatal y luego a nivel nacional”, comentó.

Licea Navarro señaló que existe un laboratorio nacional interesado en la transferencia de esta tecnología y empresas que le darían un uso veterinario. “La prueba no sólo es aplicable a humanos, sino también a animales. Tiene la ventaja de no requerir refrigeración ni cuidados especiales, por lo que puede aplicarse in situ, en rancherías, desiertos, montañas o regiones marginales”.

Expuso que en la escala evolutiva, los tiburones aparecieron hace 320 millones de años y aún permanecen en el Planeta, lo cual es muestra de que tienen un sistemas inmunológico muy potente. Entre las ventajas de sus anticuerpos destacó su pequeño tamaño, alta estabilidad y la ventaja de que los tiburones pueden ser inmunizados con toxinas letales para mamíferos.

De sus aplicaciones potenciales, explicó que pueden neutralizar toxinas de alacrán y de fármacos (como digoxina, citocinas); servir para pruebas de diagnóstico y como inmunoacarreadores; proveer nuevas moléculas para terapia inmunológica, y aplicarse a procesos que involucren la unión de un anticuerpo.

Sus investigaciones se enfocan al área de la salud utilizando anticuerpos y toxinas de especímenes marinos -tiburones y caracoles, entre otros-, como agentes terapéuticos o de diagnóstico, en padecimientos como tuberculosis, cáncer, diabetes e infecciones por el VIH.

Informó que en el Departamento de Biotecnología Marina del CICESE se trabaja en una batería de pruebas de diagnóstico de enfermedades infecciosas, las cuales contribuirán a atender a algunos de los más importantes problemas de salud de la sociedad mexicana.

Flora medicinal purépecha

Maguey

Planta de tronco grueso y corto, sus pencas son muy verdes, grandes, gruesas y carnosas que terminan en espina café grande. Cuando florece crea un quiote muy largo en cuya punta salen las flores de color verdosas.

El jugo de las pencas se utiliza contra dolor de pulmón y bronquitis, según el Diccionario de Medicina Tradicional Mexicana, cuyo carácter es sólo informativo.

Para su preparación se asa ligeramente la penca y cuando obtiene un color casi negro se le exprime bien el jugo que luego se pone a cocer, se le agrega un mejoral y un pedazo de canela. Se toman dos tazas diariamente, durante 4 días.

Este tratamiento se utiliza en la región de Santiago Sicuicho, municipio de Los Reyes, Mich. El agave se localiza, además de esta población, en Pamatacuaro, Cherato, Cheratillo, Charapán, San Isidro, La Palma.

Síntomas y causas de la enfermedad.- Dolor de pulmón y bronquitis: dolor de pecho y espalda, tos y fuerte dolor del cuello, la garganta y la cabeza. Esta enfermedad aparece porque, al estar caliente, se toman cosas frías o se bañan con agua fría, lo que ocasiona que se enfríen las venas y no trabajan pues la sangre se queda estancada.

jueves, febrero 10, 2011

Ciencia y salud

El pH



El pH es el potencial de Hidrógeno del cuerpo humano. Cuando está en equilibrio se denomina Nivel Energético Normal (NEN) y cuando se desequilibra puede originar un pH ácido (+pH) que da lugar a un ambiente ácido donde fácilmente se desarrollan virus; por el contrario, el déficit de pH (-pH) propicia un ambiente alcalino donde se desarrollan bacterias y gérmenes. Actualmente, tratamientos alternativos utilizan el biomagnetismo para darle el equilibrio necesario. Sus impulsores han encontrado más de 400 pares biomagnéticos que corresponden a gran cantidad de enfermedades, padecimientos, disfunciones, atrofias, etc. y con su aplicación han logrado mejorar y, en algunos casos, recuperar la salud del paciente.

De la vida cotidiana

Arañazo de gato



Esta enfermedad es una infección producida por un arañazo de felino, cuya causa es la bacteria Bartonella henselae. Después de que la persona fue arañada por el animal, las bacterias tienden a infectar las paredes de los vasos sanguíneos. El gato no suele mostrar signos de la enfermedad.

La persona puede sentirse enferma, inapetente y tener fiebre o dolor de cabeza. Alrededor del 10 por ciento de las personas presenta otros síntomas, como problemas oculares, que causan cambios en la visión, o dolor de tumefacción cerebral, que provoca dolor de cabeza o estupor.

El tratamiento consiste en aplicar calor y tomar analgésicos, según el Manual Merck. Un ganglio linfático lleno de líquido que causa dolor, casi siempre se puede drenar con una aguja esterilizada para aliviarlo.

Se pueden administrar antibióticos para erradicar las bacterias, en especial, en los enfermos de Sida.

Consejos saludables

Caminar 30 minutos al día puede prevenir cánceres



Nuevas estimaciones, publicadas por el World Cancer Research Fund (WCRF), sugieren que realizar algunos cambios en el estilo de vida, como mantener un peso saludable, llevar una dieta sana y tener actividad física regular pueden reducir el riesgo de algunos tipos comunes de cáncer, hasta en un tercio.

El informe indica que la actividad física tiene el potencial de prevenir los cánceres de mama y de colon; males cardiovasculares y diabetes, y ofrece medidas concretas para los niveles de actividad física necesaria, en especial, para países con ingresos bajos y medios, donde hay pocas directrices para realizarla esa actividad.

"La actividad física es recomendable para personas de todas las edades como medio para reducir riesgos de ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades no transmisibles ", dijo Tim Armstrong, del Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de la OMS.

"Con el fin de mejorar su salud y prevenir diversas enfermedades, los adultos deben hacer, por lo menos, 150 minutos de actividad física moderada a la semana. Esto se puede lograr con sólo caminar 30 minutos, cinco veces por semana o ir en bicicleta al trabajo todos los días".

También hay evidencia consistente de que otras iniciativas son vitales para reducir el riesgo de cáncer, como no fumar, evitar la exposición al humo pasivo y a la exposición excesiva al sol y protegerse de infecciones.

Para ayudar a luchar contra la epidemia mundial del cáncer, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) insta a apoyar la Declaración Mundial del Cáncer: http://www.worldcancerday.org/signdeclaration.

La firma de esta Declaración ayudará a la UICC en su esfuerzo para motivar a líderes mundiales a establecer directrices realistas y alcanzables para prevenir el cáncer, durante la Cumbre de ONU para las enfermedades no transmisibles, a celebrarse en septiembre próximo. (PRNewswire).

De la tradición nacional

Ventosa



Procedimiento terapéutico para eliminar la enfermedad, al extraer su agente causal por un efecto de succión que produce un vacío mediante la combustión en un recipiente (vaso) que se aplica sobre la piel, según el Diccionario de Medicina Tradicional Mexicana, cuyo carácter es sólo informativo.

Se emplea contra dolencias atribuidas a la entrada de aire o frialdad al organismo, manifestadas por dolores musculares, reumas y esterilidad, acomodar partes del cuerpo en fracturas y luxaciones, para sanar heridas infectadas o extraer el veneno por picadura de animales ponzoñosos y para tratar la mala sangre.

La forma más usual consiste en colocar sobre la parte afectada, una base que sostiene un cabo de vela o una torunda empapada en alcohol que se calienta y se cubre con el vaso.

El tiempo que dura puesta es variable y depende de su finalidad. Unos opinan que debe despegarse por sí sola; otros prefieren retirarla después de un tiempo, presionando sobre un punto de la piel circundante a la ventosa.

Este procedimiento es común en la medicina doméstica y tradicional urbana. Los chontales de Tamulté de la Sabana, Tabasco, tienen al ventosero, quien emplea un recipiente especial y combina la ventosa con la sangría para extraer el veneno en casos de picadura de animales ponzoñosos o para sacar la sangre mala. Para ello, con un instrumento punzocortante hace dos o tres orificios pequeños en la piel sobre los que aplica la ventosa dos o tres veces. Después cubre la región tratada con lienzos empapados en cocimientos de hierbas medicinales o unta pomadas para completar el tratamiento.

Actualmente, al parecer, en países europeos y asiáticos la prescriben contra dolores torácicos de pulmonía, pleuritis, pericarditis, neuralgias, lumbago y otras más. Hay ventosas secas, que se aplican sobre la piel íntegra, y escarificadas, en que la piel ha sido punzada con un instrumento cortante. Se cree que estas últimas son mejores y suelen indicarse para aligerar la circulación sanguínea en casos de presión elevada o para desintoxicar al organismo.