lunes, octubre 31, 2005

Salud y belleza: Eutrofología


La eutrofología es el estudio de las propiedades curativa de los alimentos, usados en forma terapéutica. Todos saben que es bueno consumir frutas y verduras, pero pocas personas conocen que las dosis masivas de jugo de piña con fresa destruyen el ácido úrico, y el ácido láctico y que las dosis masivas de jitomate mejoran la circulación sanguínea.

Fuente: Tercer Congreso Internacional de Acupuntura y Medicinas Alternativas.

Alimentación, trabajo y vida moderna

Elige inteligentemente tus comidas (2)

Si prefieres ensaladas, puedes incluir la cantidad de verduras que desees y agregarle atún, pollo deshebrado, queso panela o de cabra. De preferencia, evita el aderezo, ya que puedes convertir un platillo ligth en uno muy calórico. En su lugar adereza con limón, vinagre, jugo maggi, salsa inglesa y mostaza.
Si te decides por un lugar de comida rápida, escoge una hamburguesa de pollo a la parrilla con lechuga y jitomate o una hamburguesa pequeña. Pide que no le pongan mayonesa ni queso amarillo. Puedes cambiar las papas a la francesa por una ensalada con limón o dos cucharadas de aderezo ligth.
Si tienes antojo de comida japonesa, los rollos de sushi son buen opción cuando no son empanizados o tienen queso manchego. Además, puedes pedir arroz al vapor y ensalada o algún platillo tipo teppanyaki. Usa salsa de soya para condimentar tus platillos.
Si vas a comer en una cafetería, procura pedir platillos con la menor cantidad de grasa posible, evitando sopas, cremas y alimentos empanizados. Incluye siempre algún cereal que no esté frito, como bolillo o tortilla. En estos lugares suelen incluir en el menú sopas de verduras o consomé (procura que le quiten la grasa que se ve en la superficie) y guisados con guarnición de verduras. Asegúrate de comer una buena cantidad de verduras. Como postre puedes pedir gelatina ligth o fruta y un café sin crema.


Fuente: Vive Saludable. PepsiCo International.

Terapias alternativas: Tubérculos comestibles (Colaboradora Invitada Dra. Margarita Madrid)


Los tubérculos son vegetales comestibles con tallo y raíces, generalmente subterráneos, engrosados, que acumulan sustancias nutritivas de reserva. Ajo, cebolla, papa, camote, jengibre, nabo, rábano, betabel, yuca o guamacote, zanahoria y jícama son los más conocidos. Poseen altas cantidades de vitaminas A, B1, B2 y C; calcio, fósforo, manganeso, magnesio, hierro y azúcares complejos como almidón, fibra y agua.
La papa contiene gran cantidad de almidones, sustancias alcalinas que reducen la acidez de la sangre y estómago; neutralizante del ácido clorhídrico estomacal que provoca gastritis, úlcera o esofagitis. Se aplica externamente como cataplasma en sitios de dolor o inflamación. El betabel, rico en hierro, agua, fibra y azúcar es excelente tónico energético, reconstituyente de la energía vital corporal; en jugos y ensaladas es muy nutritivo, aunque laxante.
Ajo y cebolla reducen los niveles de colesterol, ácido úrico y triglicéridos en sangre. Antibióticos naturales, actúan contra hongos, aplicados externamente desaparecen los callos. El camote, rico alimento que provee azúcares complejos, posee efectos nutricionales; zanahoria, jícama y rábano, ingeridos en su estado natural proveen nutrientes como vitamina A y yodo que ayuda a la función de la glándula tiroides; son ligeramente laxantes y diuréticos.
El jengibre, muy empleado en las comidas, es excelente digestivo, y previene mareos y vértigos. Por todo esto, deben incluirse en la alimentación diaria para mejorar la dieta normal.

Jardín de la salud: Jobo, hubú

Su nombre científico es Spondias mombin L. Pertenece a la familia de las Anacardáceas. Arbol de entre 2 a 4 m de altura; hojas compuestas; flores pequeñas, en racimos simples con corola de 5 pétalos; frutos amarillos, a menudo de superficie rugosa con pulpa delgada, acuosa y ligeramente ácida.
Es nativo de América tropical que habita en regiones cálido húmedas; se le encuentra en Chiapas, Veracruz, Tabasco, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Oaxaca.
Ocasionalmente, sus frutos se recogen de los árboles silvestres para la alimentación humana. Se usa como cerca viva. En medicina tradicional se utiliza contra la diarrea. En la actualidad se hace un cocimiento de la corteza para atacar la diarrea. Para el dolor de estómago, se pone a hervir un trozo de corteza en dos litros de agua y se toma como agua de uso. Para inflamación de la rodilla, el fruto se aplica en forma local. Para la gastritis, se toman 10 frutos y se hierven junto con 300 ml de agua, se cuela y se toma el líquido en ayunas, diariamente.


Manejo de la especie
Se propaga en forma vegetativa. Su cultivo es muy esporádico y a pequeña escala. Esta especie no se comercializa, ni se usa en forma industrial; su consumo es local. Se recomienda estudiar más sus principios activos que pueden ser importantes en la medicina. Florece de febrero a abril, fructifica de abril a mayo y madura sus semillas de mayo a junio. Ecológicamente es una especie silvestre sin peligro de extinción.



Fuente: Tecnología Sagar-Inifap para el Cultivo de Plantas Medicinales.

domingo, octubre 23, 2005

Alimentación, trabajo y vida moderna

Elige inteligentemente tus comidas (1)

Es común que la gente piense que no se puede llevar una buena alimentación comiendo en la calle. Sin embargo, eso no es cierto. Siempre podemos encontrar opciones para comer mejor, basta seguir algunos consejos...
* Aprovecha la hora de la comida para relajarte y distraerte. Evita comidas rápidas que incluyen juntas de trabajo o comer mientras sigues trabajando. Dale su tiempo a los alimentos y disfrútalos.
* Si vas a comer tacos o quesadillas, pídelos asados en el comal, no fritos, y sin crema. También puedes pedirlos con verduras (champiñones, nopales, flor de calabaza, rajas, etc.) para no comer productos de origen animal de más.
* Si vas a comer baguettes o tortas, elige las de pollo deshebrado o jamón de pavo, queso Oaxaca o panela; puedes agregarle la cantidad de verdura que desees (cebolla, rajas, jitomate, lechuga, etc.). Para no incrementar el contenido de calorías, agrega la menor cantidad posible de mayonesa o mantequilla, elige entre uno de éstos o aguacate. Se puede agregar mostaza. Procura evitar frijoles si vienen refritos.



“Recuerda que no debes comer de más, tu organismo te dice cuándo es suficiente. Hazle caso”.



Fuente: Vive saludable. PepsiCo International.

Terapias Alternativas: Lavanda (Colaboradora Invitada Dra. Margarita Madrid)

La lavanda es un arbusto de origen mediterráneo, muy fragante, del que se extrae aceite esencial. Sus flores, apreciadas por abejas ya que obtienen mucha miel, se emplea desde la antigüedad en perfumería; alimenta el espíritu y ahuyenta la melancolía. Con sólo olerla pueden desaparecer los mareos. Las hojas secas dentro de pequeños saquitos o en incienso se utilizan para repeler mosquitos, perfumar la ropa, habitaciones y pisos de viviendas.
El aceite tiene efecto sedante, antiespasmódico y tranquilizante. Se emplea como remedio contra el dolor de cabeza; puede tomarse como infusión suave, aplicarse localmente en las sienes o aspirarse para contrarrestar el estrés. Es antiséptico y desinfectante en heridas. En hidroterapia, se usa en baños de tina con sales aromáticas para aliviar el cansancio y mejorar las neuralgias; acelera la cicatrización de quemaduras. En masaje, relaja músculos y articulaciones dolorosas; ingerido, aumenta el flujo biliar hacia los intestinos mejorando los síntomas de indigestión y meteorismo.
Contiene aceites volátiles, taninos, cumarinas, flavonoides y tripterpenos, fitoquímicos responsables de sus propiedades medicinales. El aceite se extrae por destilación con vapor; unas gotas son suficientes para aplicaciones cutáneas.
Es importante tener en cuenta que dosis elevadas, tomadas durante mucho tiempo, son tóxicas para el riñón e hígado. Para los espasmos se prepara una infusión de lavanda y valeriana; el aroma es útil para eliminar olores desagradables del ambiente.

Jardín de la salud: Siricote, ciricote

Su nombre científico es Cordia dodecandra DC. Pertenece a la familia de las Boraginaceas. Arbol de hasta 30 m de altura; hojas simples, ovadas, dispuestas en espiral, caducifolias; flores axilares y terminales, intensamente anaranjadas; frutos drupa comestible de color verde amarillenta, y raíz pivotante y ramificada.
Especie nativa de las zonas tropicales, dominante en las selvas bajas, también se encuentra en las medianas. En México, se localiza en el norte de Veracruz, Selva Lacandona, Península de Yucatán y Tabasco.
Se trata de una especie muy apreciada por su madera que se utiliza para confeccionar muebles elegantes y por frutos que son comestibles, preparados en conservas. Medicinalmente, se usa corteza y madera en infusión para combatir la tos, y sólo la madera contra la diarrea y disentería.


Manejo de la especie
La especie se reproduce fácilmente por semilla. Se utiliza en programas de reforestación. No tiene plagas ni enfermedades conocidas. En medicina no tiene valor comercial alguno. Sus etapas de floración y fructificación es todo el año. Su situación ecológica indica que no es una especie amenazada de extinción.



Fuente: Tecnología Sagar-Inifap para el Cultivo de Plantas Medicinales.

domingo, octubre 16, 2005

Fabrican el pan perfecto para la salud

Especialistas en salud y nutrición crearon el pan San Ezequiel, elaborado a base de germinados de trigo, cebada, avena, mijo, lenteja y soya, ingredientes de origen natural, totalmente. La característica de este pan es que está libre de gluten que, según investigaciones recientes, muchos de los problemas de salud, ligados a padecimientos cardiovasculares y cánceres, tienen como origen el gluten que muchos organismos no son capaces de digerirlo o que no son compatibles con el tipo de sangre y, en vez de alimentar, se convierte en vector de esos males. Para mayor información, llamar al teléfono: 56-58-71-80.

Problemas de la aldea mundial

Síndrome de la abuela esclava

Esta patología, descrita por Antonio Guijarro Morales, cardiólogo granadino, “se trata de mujeres adultas, pero no viejas. Tienen responsabilidades directas como amas de casa que las asumen voluntariamente y con agrado durante muchos años. Su perfil delata un excesivo sentido del orden, responsabilidad, dignidad y pudor. Por las dos primeras virtudes, son excelentes amas de casa; pero las otras dos, les impide pedir ayuda”.
Están entre los 48 a 68 años de edad, asumen su esclavitud como servicio, no reconocen que es una carga, con frecuencia insoportable. A la larga, acaban en la consulta médica con descontroles físicos como altibajos de tensión arterial, diabetes, migrañas, ansiedad, neurosis, dolores opresivos, anginas de pecho, etc. que no mejoran con ningún tratamiento.
Casi todas las familias tienen, tuvieron o tendrán una abuela esclava. No importa la extracción social. Entre los pobres, además del trabajo doméstico, asumen la carga de sacar adelante las casas de sus hijos cuando éstos están sin trabajo.
La curación o liberación definitiva se alcanza al conseguir el equilibrio entre los cometidos asignados a la abuela y su fortaleza física y emocional, en cada momento. Cancelar funciones con responsabilidades, asignar tareas sencillas no comprometidas y mantener un gratificante, aunque discreto, contacto con la familia, son las claves para liberar, definitivamente, a las sufridas abuelas esclavas.

Fuente: Tercer Congreso Internacional de Acupuntura y Medicinas Alternativas.

Terapias alternativas: ¿Sufre del colon? (Colaboradora invitada Dra. Margarita Madrid Guillen)


Las alteraciones funcionales del colon son más frecuentes de lo que se piensa. Se presentan entre 70 a 90 por ciento de los adultos; 50 por ciento de quienes consultan al médico lo hacen por alteraciones digestivas. Más frecuente en mujeres que en hombres; también puede presentarse en infantes.
El colon es el intestino grueso, cuya función es absorber agua, sales minerales y eliminar lo no digerido, formando las heces fecales. Se manifiesta con dolor en el abdomen, inflamación, gases, estreñimiento, diarrea o alternancia de estreñimiento-diarrea. El dolor es el síntoma más frecuente; por lo regular, es de evolución crónica y mejora temporalmente con tratamiento médico, pero, por lo general, reaparece en cualquier momento.
Factores sicológicos como estrés, ansiedad y depresión son importantes en el origen del problema, también ciertos medicamentos, parásitos y, ante todo, ciertos alimentos, como lácteos; algunos ricos en fibra no digerible, como col, coliflor, brócoli, frijoles, lentejas, habas y garbanzos. Comer muy rápido y no masticar bien exacerban el problema.
Corregir hábitos alimenticios aminoran o eliminan las molestias, así como recurrir a la herbolaria donde hay una vasta gama para tratar el trastorno, con lo que desaparecen estreñimiento, diarrea, distensión abdominal y gases intestinales.

Vida y salud naturales: Riñonina

Su nombre científico es Ipomoea pes-caprae (L.) Sweet. Pertenece a la familia de las convulváceas. Hierba rastrera y enredadera de entre 40 a 60 cm. de altura; hojas simples de forma acorazada o semicirculares; flores grandes de color rosa a morado, muy vistosas, en forma de campana; frutos cápsulas pequeñas con abundantes semillas densamente pilosas y raíz fibrosa, corta y poco enterrada.
Especie nativa que se presenta en las dunas costeras; se distribuye a lo largo de las zonas costeras de todo el territorio nacional.
Ampliamente utilizada como medicinal y ornamental, se usa para curar afecciones renales y artritis reumatoide. Para ello, se prepara una infusión con las hojas, flores y tallos y se toma cuando se usa contra males renales; para las reumas se utilizan sólo las flores y se administra oralmente.

Manejo de la especie
La especie se reproduce muy fácilmente por semillas y en forma vegetativa. No se cultiva pues se consigue con facilidad en las costas; no presenta plagas ni enfermedades. A la fecha, no se comercializa. Su floración, fructificación y maduración de las semillas se da durante todo el año. Su situación ecológica indica que es una planta no amenazada de extinción.


Fuente: Tecnología Sagar-Inifap para el Cultivo de Plantas Medicinales.

lunes, octubre 10, 2005

Día Mundial de la Osteoporosis


Prueba del hueso

Estudios recientes de organismos internacionales revelaron que la mayor parte de las mujeres mayores de 40 años de edad presentan índices inadecuados de Vitamina D, lo que aumentan los riesgos de padecer osteoporosis, un problema de graves consecuencias. Entre factores predisponentes están premenopausia, menopausia, déficit de calcio en la dieta diaria, historia familiar, complexión delgada, baja estatura, fumar y abuso de alcohol. El próximo día 20 se celebra el Día Mundial de la Osteoporosis que se conmemora con la realización de la prueba de densitometría que determina el estado de salud de los huesos. Durante todo el mes, asociaciones médicas con el apoyo de farmacéuticas ofrecen vales de descuentos. Si le interesa, comuníquese a los teléfonos:
DF: 54-81-97-08
Interior: 01-800-017-66-00 (sin costo alguno).

Alimentos y padecimientos cardiovasculares


Atienda su tipo de sangre.
El tipo de sangre y los alimentos que se consumen, diariamente, determinarán si un individuo es o no candidato a sufrir un problema cardiovascular, en determinada etapa de su vida, según investigaciones de Marco Aurelio Macías Damián, especialista en el estudio del factor sanguíneo en la salud.
“Se ha encontrado que las susceptibilidades a padecer enfermedades cardiovasculares están dada, en gran parte, por los grupos sanguíneos. Se sabe que cada tipo sanguíneo tiene un grupo de antígenos y anticuerpos diferentes, lo que determina que su sistema inmunológico reaccione ante una sangre de grupo incompatible”, sostiene.
Indica que, al parecer, el sistema inmunológico reacciona de la misma forma a los marcadores biológicos de los alimentos que, curiosamente, también están organizados en cuatro grupo principales.
Según su teoría, presentada en el V Congreso Latinoamericano de Medicina Natural y Tradicional (Solamenat), cuando hay incompatibilidad entre la sangre A y la B, los anticuerpos del tipo B reaccionan en contra de los antígenos del tipo A, produciendo reacciones de aglutinación y rechazo a un tipo de sangre compatible.
Al consumir alimentos, el ser humano los fragmenta en unidades básicas y transporta por la sangre al hígado y todo el cuerpo; al ponerlos en contacto con las secreciones se producen reacciones de compatibilidad o incompatibilidad. Cuando es incompatible se forman complejos antígeno-anticuerpo que generan aglutinación, microcoagulación, secreción de fibrina, fibrosis y una serie de procesos que originan condiciones para que surjan las enfermedades crónico-degenerativas.
Estudios previos hablaban de la alimentación sana, pero no tomaban en cuenta la compatibilidad con el tipo de sangre; investigaciones posteriores revelaron “que los individuos del grupo A son más susceptibles a la enfermedad cardíaca coronaria que los individuos con otros grupos sanguíneos”, por ejemplo.
Considerando esto, si la alimentación cotidiana produce diariamente reacciones de aglutamiento ante alimentos inadecuados e incompatibles, queda claro que hay que aprender a solucionar los alimentos con nuestro tipo de sangre para prevenir enfermedades cardiacas, específicamente, y crónico degenerativas, en general”, concluye Macías Damián.

Terapias alternativas: Síndrome de fatiga crónica (Colaboradora invitada Dra. Margarita Madrid Guillen)

Este trastorno es una enfermedad incapacitante, relacionada con anormalidades neurológicas, biológicas, inmunológicas y hormonales que, aunque existe desde hace tiempo, hasta aproximadamente 15 años se reconoció en Estados Unidos. En México, afecta a un gran número de personas. El médico general atiende con mayor frecuencia pacientes de este tipo.
Actualmente, existe información científica y se conoce mejor su patología que facilita su diagnóstico y tratamiento adecuados. El síntoma principal es fatiga persistente o recurrente sin explicación. No es consecuencia de esfuerzo físico o mental y no se alivia con el descanso, lo que incapacita al paciente para realizar labores diarias, sociales y personales; a veces, presenta síntomas y signos como dolor de garganta, deterioro de memoria y concentración; palpitación o mayor sensibilidad de ganglios linfáticos, cervicales o axilares; dolor muscular, de articulaciones sin artritis, de cabeza; sueño no reparador y malestar por más de 24 horas.
Es más frecuente en mujeres que en hombres. La presencia de agentes como virus de influenza, gripe, mononucleosis infecciosa y otros, pueden ser origen del padecimiento; sin embargo, es discutible tal hipótesis, lo mismo sucede con la implicación del virus Epstein-Barr, como causa de mononucleosis infecciosa que, a su vez, origina síndrome de fatiga crónica.
Por ser más frecuente en la mujer, se cree que factores hormonales, ováricos, reproductivos y endocrinológicos causan el síndrome. Mujeres que padecen fatiga crónica refieren irregularidades del ciclo menstrual antes del inicio de la enfermedad, aunque coinciden con presencia de quistes ováricos, lo que hace concluir que el síndrome de ovarios poliquísticos aumenta el riesgo de padecer fatiga crónica; existen otras posibles causas, como enfermedades de transmisión sexual, enfermedad pélvica inflamatoria, dolor de garganta crónico, alergias nasales y sinusitis recurrente.
El manejo adecuado del síndrome es sintomático, disminuyendo la depresión, dolor de cabeza, dolor muscular, trastornos del sueño, recomendando actividad física monitoreada, tratar la infección concomitante si la hay, indicar antiinflamatorios para disminuir la inflamación de los nódulos en cuello, axilas y articulaciones. La alimentación saludable es básica, ingestión de jugos depurativos, administración de vitaminas del complejo B, hidroterapia, acupuntura y masajes terapéuticos son indispensables, así como Flores de Bach, terapias emocionales, escucharlo, comprenderlo, estar pendiente de su evolución y darle confianza logran su recuperación anticipada.

Jardín de la salud: Ramón, ramón blanco, ojoche

Su nombre científico es Brosimum alicastrum Sw. Pertenece a la familia de las moráceas. Arbol de hasta 35 m de altura; hojas alternas simples con margen entero y ápice agudo; flores pequeñas, sin pétalos, agrupadas en cabezuelas, axiales, color verdoso; frutos bayas color naranja, sabor dulce con una semilla, raíz pivotante y ramificada.
Especie nativa, originaria de las áreas tropicales de México, se encuentra en las selvas altas y medias; se distribuye desde Tamaulipas y Sinaloa hasta la Península Yucatán y Chiapas.
Tradicionalmente, se utiliza el látex para tratar el asma y bronquitis. Se dice que los frutos, que son comestibles, aumentan la producción de leche materna durante la lactancia. En la actualidad, se recomienda el uso del látex, diluido en agua y tomado, para controlar asma y bronquitis.


Manejo de la especie
Se reproduce fácilmente por semilla que en estado fresco tiene una germinación superior al 90 por ciento. No se conocen plagas o enfermedades importantes que la ataquen. Tiene múltiples usos, pues se utiliza su madera, hojas, frutos, etc., sin embargo, no se comercializa. Fue el árbol más utilizado en la cultura maya, por lo que se conoce como forrajero, alimenticio, medicinal y para usos en la construcción. Sería importante rescatar esos potenciales y hacerlo comercialmente. Florece de noviembre a febrero; sus frutos maduran de marzo a mayo; la colecta de semillas es de abril a mayo. Su situación ecológica indica que esta especie no está amenazada de extinción.



Fuente: Tecnología Sagar-Inifap para el Cultivo de Plantas Medicinales.

lunes, octubre 03, 2005

Juventud, belleza y salud: Cuidado con el ombligo


Traer el ombligo al descubierto puede ser altamente perjudicial para la salud de las jóvenes pues genera cuadros de fuerte enfriamientos al estómago lo que origina debilitamiento general, desmayos, baja de peso y envejecimiento prematuro, según estudios clínicos realizados por Tomás Alcocer González, especialista en medicina tradicional china y acupuntura. El problema se agrava cuando las jóvenes utilizan algún tipo de dije en el ombligo, hecho que entorpece la digestión de los alimentos en los intestinos. Salvo que sea de oro, la recomendación de Alcocer es no utilizar ningún aditamento para evitar problemas posteriores de salud. Dijo que a su Clínica especializada llegan, cada día, más y más niñas y jóvenes afectadas por diversos problemas de salud, a causa del uso de esos objetos de moda.

Cómo derrotar al cáncer: Dieta sana, la solución

Un simple cambio en la dieta general del paciente con cáncer es más que suficiente para tratar y curar los tumores malignos, reveló la doctora Edita Hernández Peralta, oncóloga, con diversas especialidades afines en la cura de ese padecimiento.
Hernández Peralta presentó su teoría durante el V Congreso Latinoamericano de Medicina Natural y Tradicional (Solamenat), foro que reunió a especialistas de diversos países quienes dieron a conocer los avances en tratamientos de medicina alterna para padecimientos como diabetes, cardiovasculares y cáncer.
El tratamiento se basa en una “detallada descripción ultramicroscópica de la citología normal y patológica, tanto bucal como vaginal, porque no existían (antes) técnicas de microscopía electrónica para células exfoliativas” y se ha aplicado, hasta el momento, a 3 mil 400 casos cuyos pacientes han respondido satisfactoriamente.
Los cambios alimentarios llevan a una transformación del patrón morfológico de las células exfoliativas bucales. “La regeneración gradual de todas las estructuras celulares va transformando dicho patrón de malignidad en uno de no-malignidad de personas sanas en el 100 por ciento de sus células, el cual corresponde con la mejoría clínica de los pacientes que cumplen la dieta. Esto nos permite hacer el diagnóstico de regeneración”, sostiene Hernández Peralta.
Así, “demostramos que la alimentación es un factor determinante en la profilaxis y terapéutica del cáncer y que es posible cambiar su pronóstico, agrega la oncóloga, quien próximamente, dictará algunas conferencias sobre este nuevo método para tratar el cáncer a especialistas del sector salud de nuestro país, invitada, ex profeso, por el gobierno mexicano.
Además, es posible diagnosticar mediante una pequeña muestra celular, la posibilidad y el tiempo cuándo se podría desarrollar el cáncer, en cualesquiera de sus manifestaciones.

Licuado revitalizante “Dra. Edita Hernández”
* 1 betabel grande
* 3 zanahorias grandes
* 5 ciruelas pasas (sin hueso)
* 3 ramitas de perejil
* 1 rama de apio completa
* 3 ramitas de berros
* 7 almendras
* 2 cucharadas soperas de semillas de linaza (remojada en un vaso de agua por 12 horas)
* Jugo de naranja hasta llenar el vaso



Todo muy bien licuado y sin colar se toma, al menos, un vaso con cada alimento; se puede refrigerar mientras se termina. En caso de intolerancia al betabel, se hierve y se agrega al licuado. Los diabéticos deben reducir betabel, ciruela pasa y zanahoria a la quinta parte; aumentar el doble de apio, berros y perejil, cambiar el jugo de zanahoria por toronja y agregar 1 nopal tierno, además 10 ejotes.

Terapias alternativas: Castaño de indias (Colaboradora invitada Dra. Margarita Madrid Guillen)


Su nombre científico es Aesculus hippocastanum; de origen europeo, también se encuentra en Asia y América. Crece en casi cualquier tipo de suelos, alcanza hasta 30 m de altura. Corteza gris verdoso con interior rosa marrón; inodoro, de sabor muy amargo y astringente; fruto marrón oscuro, suave y en forma de nuez, con unos 5 cm de diámetro; contiene carbohidratos indigeribles hasta que se hierven, saponina, taninos, flavonas, glucósidos, esculina y fraxina; algunas proteínas crudas, ácidos grasos y agua.
Se utiliza como alimento animal en granja; últimamente, incorporó a la dieta en algunos países europeos. Sin embargo, la cubierta externa del fruto es tóxica y el fruto debe hervirse para comerlo con seguridad.
En medicina, se usan corteza y fruto para reforzar y tonificar las paredes venosas y el sistema circulatorio, en general. Es muy útil contra hemorroides pues, además de calmar la comezón, las reduce hasta eliminarla; se usa interna y externamente para tratar venas varicosas y flebitis. Además, contra calambres en las piernas, sabañones y lesiones deportivas.
En las preparaciones de la medicina china tradicional se emplean frecuentemente semillas, corteza, leña menuda y hojas; se usa como astringente, diurético, reductor del edema o hinchazón e inflamación, así como expectorante, respiratorio y contra infecciones virales.
En el mercado hay preparaciones en forma de tintura, extracto, cápsulas, ungüentos externos y lociones. La cáscara externa del fruto es venenosa y la corteza tiene propiedades narcóticas. Como efectos secundarios se describen casos de irritación gastrointestinal, náuseas y vómitos por tomar grandes dosis de cualquier preparado; erupciones cutáneas y comezón e, incluso, problemas renales, esporádicamente. Por su capacidad para producir coagulación sanguínea no debe administrarse en trastornos hemorrágicos o en personas que están tomando anticoagulantes, como warfarina o ácido acetilsalicílico.

Jardín de la salud: Maculís

Su nombre científico es Tabebuia rosea (Bertol) DC. Pertenece a la familia de las bigonáceas. Arbol de hasta 25 m de altura; hojas decusadas, de hasta 35 cm de largo, incluyendo el peciolo; caducifolias; flores en panículas cortas con las ramas cimosas; frutos cápsulas estrechas de hasta 35 cm de largo, lisas, color pardo oscuro con numerosas semillas aladas, y raíz ramificada.
Planta nativa, originaria de las zonas tropicales. Se le encuentra en comunidades secundarias y como parte de las selvas altas y medianas, en suelos de origen calizo,ígneo o aluvial; en general, en suelos con problemas de drenaje. Se encuentra desde Tamaulipas y Nayarit hasta Quintana Roo y Chiapas. Su situación ecológica indica que es una especie no amenazada de extinción.
Tradicionalmente, su madera se utiliza para hacer chapas; en herbolaria, se usa para tratar dolores abdominales y el estreñimiento y, en la actualidad, se sigue usando para esos males, así como para controlar el asma. Para estos fines se prepara un infusión con las hojas y se toma como té.

Manejo de la especie
Esta especie se reproduce fácilmente por semilla, tiene una alta germinación cuando está fresca. Su madera tiene un buen precio, ya que es adecuada para su uso como madera aserrada y para la fabricación de muebles y enseres domésticos. Como planta medicinal no tiene ninguna comercialización. Se utiliza en los huertos y como delimitación de linderos: No se tienen registradas plagas y enfermedades importantes.



Fuente: Tecnología Sagar-Inifap para el Cultivo de Plantas Medicinales.